Ir al contenido principal

Reseña de "Érase una vez un corazón roto", por Stephanie Garber.

"Todos los cuentos poseen una pizca de verdad y una de mentira, lo que importa es lo que nosotros creemos que son".

"La esperanza es una criatura difícil de matar, sólo se necesita una chispa para iniciar u fuego".

    "Érase una vez un corazón roto" fue mi primer encuentro con el trabajo de Stephanie Garber, y debo decir que he quedado maravillada. Si bien parte de conceptos clásicos como un entorno medieval, vampiros, princesas, brujas y profecías, la autora ha logrado darle un atrapante giro a los cuentos de hadas a través de esta obra que tendrá su esperada continuación en Septiembre de este año. Si disfrutas del género fantasy y las historias con toques de romance, suspenso y traición, esta lectura será perfecta para ti.
    Antes que nada, me gustaría destacar el excelente trabajo que ha realizado el equipo de Puck con la edición y la maquetación del libro, la portada me ha fascinado y esta logra capturar la esencia de la historia a la perfección (pueden ver la portada en mi Instagram). Para aquellos interesados, el diseño y la ilustración de la portada fueron realizados por: Lydia Blagden y Lisa Perrin.
    Ahora sí, en cuanto a la narrativa de la obra, lo primero que cabe destacar son las vívidas y cuidadosamente detalladas descripciones que la autora ofrece, gracias a las cuales me ha sido muy fácil como lectora perderme entre los escenarios del Glorioso Norte y sus habitantes. 
     Pero no fueron sólo las descripciones visuales aquellas que colaboraron a que los lugares y personajes de esta obra se quedasen grabados en mí, sino también las descripciones sensoriales, recurso indispensable a la hora de lograr que el lector establezca ese vínculo que lo une a una historia. Sin duda, mi detalle favorito (y sobre el cual se hace hincapié) es la frialdad de las manos de Jacks, al igual que la gélida intensidad de su mirada. Al regresar repetidas veces sobre este detalle la autora sorprenderá posteriormente al lector cuando se perciba un cambio en él, despertando así nuestra curiosidad. Por otro lado, la autora lo menciona la cantidad necesaria de veces para que cuando se mencione a Jacks nuevamente el lector no pueda evitar asociar su nombre a esa sensación de frialdad que lo acompaña, allí reside la magia de una buena caracterización.
     Por si no ha quedado claro, mi personaje favorito de la historia no ha sido la protagonista, Evangeline Fox, sino el mismísimo príncipe de corazones, Jacks. Si bien el personaje de Evangeline tiene unas motivaciones bien desarrolladas y que la autora explora de forma interesante conforme avanza la historia, su personalidad me ha resultado un tanto molesta a nivel personal, ya que ese tipo de personajes no suelen los que más disfruto. 
     Sin embargo, y al menos en mi caso, Jacks ha sido para mí el motivo por el cual las páginas del libro seguían pasando y pasando entre mis dedos, descubriéndome anhelando su aparición en todo momento y deseando saber más de su enigmática y atrayente personalidad, aunque no fuese el individuo más encantador, así como de su historia y sus verdaderas intenciones detrás de su aparente indiferencia. Si bien la trama y cada uno de sus personajes no carecen de complejidad, el príncipe de corazones ha sido el ganador en cuanto a su desarrollo. 
    Pasando a otros aspectos que disfruté de esta historia, encontramos la forma en la que la idea del "Amor" y el "Afecto" son constantemente retorcidas y puestas a prueba para el lector y también para cada uno de los personajes. Estas ideas los invaden a cada uno de manera única, según lo que crean respecto a ellas y lo que piensan que necesitan del amor. 
     A través de la historia, la percepción del amor está cambiando constantemente, especialmente para personajes como Evangeline e incluso Jacks, de cuyo incómodo y sutil cambio podemos ser testigos conforme nos acercamos al final, aunque todavía desconozcamos lo que siente en realidad. 
     Por último, un detalle que aprecié por parte de la autora fue que constantemente nos recordase que "Las historias pueden tener muchos finales". Como lectores, este elemento nos genera una infinita cantidad de diferentes expectativas, aumentando el suspenso y así nuestra intriga. Como escritores, nos recuerda que aquella frase es en realidad una regla básica y de mucha ayuda a la hora de desarrollar nuestras historias. 
     Un final es sólo un final, no importa si es placentero o no, y nunca existirá una única forma de acabar una historia. El final de una historia dependerá de lo que deseemos transmitir a través de la misma. Debemos pensar: ¿Cuál es el sabor que querría dejarle a mis lectores en la boca? ¿Dulce? ¿Amargo? ¿Agridulce? Y tantas otras posibilidades con las que el lector podría encontrarse al cerrar el libro. 
     Bonus tip: Una historia, al igual que la vida real, sigue adelante porque sus personajes toman decisiones. Ya sea que las tomen voluntariamente o porque han sido obligados. Porque crean en ellas o porque estaban fingiendo. Porque crean que están haciendo lo correcto o que están haciendo algo malo pero lo llevan a cabo de todas formas. Al final, las decisiones que los personajes tomen serán las que guíen el curso de nuestra historia hacia el final deseado, desarrollando a su vez el arco de cambio de los personajes y su personalidad.

     

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"DONDE LOS ÁRBOLES CANTAN", Laura Gallego. Reseña y análisis

  Reseña y análisis: Donde los árboles cantan Para empezar, uno de los primeros detalles que llaman la atención al leer esta novela es la particular elección que tomó la autora a la hora de nombrar cada capítulo con un resumen de una oración sobre lo que nos aguarda, casi como si hubiese decidido mantener sus notas personales de lo que ocurriría en cada capítulo mientras la escribía, en la obra final, lo cual le da cierto aire íntimo y también el de una leyenda narrada por un juglar, dado el contexto. Esto, por supuesto, obviando la magnífica portada y su diseño cuidadosamente pensado. Si fuera tú, le echaría un vistazo más de cerca para descubrir lo que ocultan sus ilustraciones.             Al analizar esta obra, creo que uno de sus puntos más fuertes a destacar es la plausible riqueza de la investigación y conocimientos de la autora en cuanto a su contexto y ambientación medieval, gracias a lo cual se logra un efecto inme...

La balada de nunca jamás, reseña.

 "Lo llamaban un corazón roto, pero Evangeline pensó que perder a alguien amado rompía mucho más que sólo un corazón (...)" Antes que nada, debo decir que la portada del libro, el mapa de fantasía y el diseño interior son absolutamente tan hermosos como los anteriores, lo cual no es un detalle menor ya que todas las partes involucradas en un libro deberían ser igualmente halagadas y reconocidas por su dedicado trabajo. Ahora, para comenzar con esta reseña, me complace decir que mi emoción y expectativas fueron adecuadamente colocadas sobre la secuela de esta historia, así como fueron recompensadas con incluso más adrenalina y entretenimiento desde el primer capítulo. Aunque solía pensar que el personaje de Evangeline era algo ingenuo durante y después de finalizar el primer libro, me encontré cuestionándome a mí misma al respecto en el momento en que comencé esta secuela. "Evangeline sabía que su corazón anhelaba esperar lo mejor. Ella creía que la gente podía cambiar; ...

Reseña: Indigno de ser humano, por Junji Ito. Obra Original: Osamu Dazai

"Porque, para mí, en este mundo, no hay nada más aterrador que el ser humano" " Reseña del primer tomo : Un tema tan internalizado y cotidiano como el peso de la mirada ajena sobre nosotros, abordado y representado por uno de los maestros del terror en el manga, Junji Ito. TW : Abuso sexual/violaciones, Violencia, Suicidio. No hay censura alguna en las representaciones gráficas y hay personajes que son menores de edad.        Llevaba apenas 30 páginas de este primer tomo cuando la obra me hizo llorar mientras sentía un fuerte dolor en el pecho. Sinceramente, no esperaba encontrarme con un relato tan crudo, pues más que asustarme ha logrado entristecerme, enfurecerme e inquietarme, además de enfrentarme con aspectos de mí misma con los que lucho a diario. Sin embargo, no puedo negar que esta es una historia excelente narrada de forma impecable, pero no es recomendable para personas sensibles o aquellas que hayan experimentado situaciones traumáticas o atraviesen depre...