Reseña y análisis: Donde los árboles cantan
Para empezar, uno de los primeros detalles que llaman la atención al leer esta novela es la particular elección que tomó la autora a la hora de nombrar cada capítulo con un resumen de una oración sobre lo que nos aguarda, casi como si hubiese decidido mantener sus notas personales de lo que ocurriría en cada capítulo mientras la escribía, en la obra final, lo cual le da cierto aire íntimo y también el de una leyenda narrada por un juglar, dado el contexto. Esto, por supuesto, obviando la magnífica portada y su diseño cuidadosamente pensado. Si fuera tú, le echaría un vistazo más de cerca para descubrir lo que ocultan sus ilustraciones.Al analizar esta obra, creo que uno de sus puntos más fuertes a destacar es la plausible riqueza de la investigación y conocimientos de la autora en cuanto a su contexto y ambientación medieval, gracias a lo cual se logra un efecto inmersivo inmediato para el lector.
Si bien la introducción de Viana, la protagonista, es a través de una caracterización directa, esta resguarda el elemento del foreshadowing al remarcar un aspecto de la joven que será de vital importancia durante el resto de la historia, y clave a la hora de su desarrollo como personaje: <<(…) con el tiempo demostró ser un bebé dócil y somnoliento que dedicaba encantadoras sonrisas a todo el mundo.>> Este es un elemento que, sin abusar de él, la autora utiliza sabiamente en diferentes momentos de la narración, sobre todo en los primeros capítulos. Por ejemplo, cuando nos dice que Viana sorprendió por su audacia a su entonces prometido, al besarlo sin previo aviso, nos revela lo susceptible e impulsiva que podrá llegar a ser cuando sus emociones estén de por medio, algo que comprobamos in crescendo a medida que la historia avanza. En ese caso, la caracterización es indirecta y funciona a la perfección.
Por otro lado, el desarrollo del personaje de Viana y su crecimiento no tendría el mismo impacto en el lector si la autora no se hubiese asegurado de que este conociera desde el principio las comodidades de las que la hija del duque de Rocagrís disfrutó desde pequeña, destacando la inocencia e ingenuidad de una vida tranquila al haber nacido en tiempos de paz para el reino, a diferencia de su padre, a quien la guerra desatada no toma por sorpresa.
Donde los árboles cantan es una obra que rompe placenteramente con el cliché de las damiselas en peligro y valientes caballeros como convención del género de una novela de caballería, invitando a sus lectores a contagiarse de cierto aire <<rebelde>> y reflexivo a la hora de aceptar las condiciones que nos han sido impuestas, al mismo tiempo que la protagonista se cuestiona las normas de comportamiento que le fueron asignadas como mujer y miembro de la nobleza en aquel contexto histórico tan <<fantástico>> como cercano.
No obstante, también son destacables las frases que su mentor le comparte a Viana repetidamente a lo largo de la historia, que aportan su parte de sensatez, humildad y buen juicio al personaje cuando sus recientemente adquiridas libertad e independencia (y las sensaciones y cambios que traen con ellas) le obstruyen en ocasiones la posibilidad de un razonamiento objetivo. <<Pero resulta que eres muy obstinada. Por suerte para ambos. >>, Le confiesa este reconociendo una característica que, si bien puede resultarle beneficiosa y admirable a la protagonista, muchas veces le juega en su contra.
Personalmente, encuentro certeras algunas de las sabias enseñanzas de Lobo, pero aún más aprecio el recurso humorístico que utiliza la autora para añadirlas a la historia, haciendo que el personaje cambie la narración de cómo perdió su oreja acorde a la lección que quiera transmitirle a su aprendiz. Es una incógnita que se mantiene presente y divertida para el lector a lo largo de la obra, y un simple detalle físico a través del cual la autora ha logrado darle una excelente caracterización inconfundible al personaje, al aprovechar su relato de esa manera.
Por último, y como invitación a que disfruten de esta, una de mis novelas favoritas y de una de mis autoras favoritas, me gustaría hacer hincapié en uno de los detalles más sublimes de la composición de su mundo, que es la presencia de la <<magia>> de formas más cotidianas de las que uno podría esperar, en lugar de percibirse únicamente en los elementos fantásticos o sobrenaturales de la historia. Es esto lo que nutre de belleza al Gran Bosque y sus leyendas, plagadas de peligros e incertidumbres que este pareciera resguardar: desde un grupo de guerreros rebeldes ocultándose en su interior, manteniendo viva la esperanza de recuperar la paz de antaño, hasta un exótico muchacho cuyo cabello cambia de color según las estaciones del año, y que esconde los secretos detrás de la leyenda sobre la fuente de la eterna juventud.
Y tú ¿te atreves a adentrarte en el corazón del Gran Bosque para conocer como continúa esta historia? Después de todo, lo ha dicho Oki el juglar: <<Todas las personas y todas las cosas tienen historias que contar. A algunas de ellas se llega a través de gente como yo, que las relata para que no se olviden. Otras, en cambio…se viven.>>
Comentarios
Publicar un comentario